Comunicación escrita: la escritura
En esta entrada, aparecen planes de
trabajo para niños con retraso escritor. Estos diseños van dirigidos a alumnos de
2º, 4º y 6º de
primaria con el objetivo de mejorar su competencia caligráfica. Son alumnos
que tienen “mala letra”, ya que tienen errores en el trazado y está menos
evolucionada que el resto de los compañeros de clase.
La caligrafía es una proyección de la grafomotricidad: una vez que los niños son capaces de trazar todos lo grafemas de forma adecuada, la escritura manuscrita debe seguir entrenándose y desarrollándose con dos objetivos fundamentales: legibilidad y claridad. Lo que entendemos como “buena letra”.
Para el desarrollo tanto de la
grafomotricidad como de la caligrafía, inciden algunos de los aspectos, los
cuales pueden ser los causantes de la “mala letra” de estos alumnos.
Por lo tanto vamos a trabajar tanto
con el alumno de 2º, 4º y 6º de primaria los siguientes aspectos: postura y
hábitos, el movimiento gráfico, la presión, la velocidad y el ritmo.
Dependiendo del alumno y del refuerzo que necesite, se trabajarán más, unos aspectos
u otros con cada alumno.
En los tres casos con los alumnos,
trabajaremos la postura que han de tener al escribir, ya que es muy importante
acostumbrarse a tener una buena postura y adquirir buenos hábitos.
Tenemos que explicar al alumno y
ayudarle a que esté cómodo en la silla, y que esté a una distancia correcta de
la mesa. La disposición del papel, también es importante, ya que dependiendo de
la inclinación del papel, la postura cambia, y hay que guiar al niño en que
ésta sea lo más cómoda posible. Respecto a la muñeca, el alumno de 2º de
primaria tendera a levantar más las manos, el de 4º apoyará y el de 6º separará
de la mesa. En cuanto a los dedos, la posición correcta es mantener el lápiz
entre el pulgar y el índice con apoyo del dedo medio.
Otro aspecto importante es la
presión que se ejerce al escribir. Los músculos deben estar relajados, evitando
crispaciones en el ámbito de manos y dedos. Para ello, es importante darles a
los alumnos útiles adecuados al alumno. Se recomienda el lápiz del numero 2, antes
de empezar con bolígrafos, ya que es más blando y el color y el grueso del
trazado es más fuerte que otro con más dureza.
Después de ayudar al alumno en la
postura y en los hábitos de la escritura, se realizarán unos ejercicios más
específicos para cada alumno.
ALUMNO DE 2º DE PRIMARIA
Argumentación que hacer al niño para que se esfuerce y entrene
Para motivar al niño, hay que hacer
que el mismo se dé cuenta de que tiene que cambiar o mejorar su competencia
caligráfica. Para ello, podemos hacer ver al niño que su “letra” no es correcta, ya que comete muchos
errores, para ello podemos decirle que lea una de las frases que él ha escrito.
En ese momento puede que él se acuerde de lo que había puesto o no, y tenga
dificultades para leerlo (porque no es legible si la persona no conoce la frase
previa). En el momento que esto suceda, le podemos decir al niño que vamos a
escribir debajo de su frase, la misma que el a escrito, con el objetivo de que
el niño se fije en los errores que él ha cometido, y copie la frase
correctamente.
Esto nos da pie a hablar con él y
proponerle copiar grafías para mejorar su trazado, ya que a veces a él mismo le
cuesta leer sus propios escritos. Le explicamos que van a ser unos ejercicios
muy cortitos y que cuando termine va a tener una letra muy clara, y que podrá
mandar cartas, escribir sobre el tema que le guste... y enseñárselo a sus
papás, hermanos o amigos.
Tipo de material que se utiliza
El útil que van a utilizar será el lápiz blando del número 2
Enlace, en el que están los ejercicios de copia y repetición de palabras o frases cortas.
Proceso de trabajo
La copia y repetición de grafías,
es la única forma de mejorar el trazado. Como estos ejercicios pueden llegar a
ser aburridos, he decidido utilizar unas fichas de trabajo, que contienen
pictogramas.
El alumno a demás de copiar la
frase, algunas palabras tenga que escribirlas sin una pauta fija, sino que
tendrá que construir la palabra fijándose en la “letra” de las otras palabras
que contienen la frase. Es una manera de buscar y motivar al niño a “descifrar
la frase” y que no sea una mera copia, que después no sepa ni lo que está
copiando, si no que le motive a después leer lo que ha escrito para averiguar
lo que pone.
Además, la página web, tiene varios tipos de pauta,
lo que permitirá mayor flexibilidad a la hora de trabajar las fichas con un
alumno u otro que necesita una cosa u otra.
El alumno deberá entrenar cuatro
días a la semana, lo recomendable sería 3 días entre semana y un día del fin de
semana. Y que cada día realice una o dos fichas, dependiendo de su progreso.
ALUMNO DE 4º DE PRIMARIA
Argumentación que hacer al niño para que se esfuerce y
entrene
Hay que hacer que el niño entienda,
acepte y haga suya la necesidad de mejorar sus elaboraciones manuscritas. A
esta edad a demás, tendrán que atender al cuidado, a la limpieza del escrito y a
la claridad de la caligrafía.
Le podemos decir que le vamos a
ayudar a que tenga una letra clara y legible, como todos sus compañeros, que
sabemos que él se esfuerza pero que a partir de ahora vamos a estar con él y le
vamos a ayudar a que pueda enseñar sus textos a los compañeros y a su familia y
que los lean sin ninguna dificultad. Le diremos que vamos a darle algunos
ejercicios que haga en casa y que así lo conseguirá, además los ejercicios van
a ser de “los animales” (en este caso voy a poner a los animales como tema
motivador para el alumno, pero esto dependerá del alumno con el que trabajemos
y los intereses que él tenga)
Tipo de material que se utiliza
Se amplían los útiles permitidos para escribir, ya que se añade el bolígrafo, (en
3º de primaria)
Esta web, permite crear caligrafías,
creando textos de hasta 10.000 caracteres. También puedes modificar el tipo de
letra, la cantidad de líneas por página y el tipo de pauta (cuadricula,
Montessori o línea simple).
Fichas de frases o textos cortos,
que tendrán que copiar.
Proceso de trabajo
Hay que intentar que el tema de los
ejercicios sea de interés del niño, para que le motive a hacerlos. Por ello
como he explicado antes, las fichas de este niño van a ser del tema de los
animales, pudiendo modificarlas a petición del alumno.
Además, otro de los ejercicios que
podrán realizar será la copia de grafía de una frase o un texto corto, pero no
copiarlo línea por línea, sino darle todo el texto junto y que ellos debajo
tengan que copiarlo sin poner debajo de cada palabra la misma palabra, sino escribiéndolo
en aquel lugar o espacio que crean que es correcto (respetando márgenes). Ayudará
al alumno, no solo en hacer una letra clara, sino también en la presentación la
limpieza y el orden del texto.
La duración de este proceso
dependerá del trabajo y del progreso del alumno, pero el planteamiento inicial
sería trabajar 3 o 4 veces por semana, haciendo una o dos fichas, dependiendo
del tiempo y las ganas que tenga el alumno a hacerlo, ya que si estos
ejercicios los hace desmotivado y sin prestar atención no le van a servir para
lo que queremos.
ALUMNO DE 6º DE PRIMARIA
Argumentación que hacer al niño para que se esfuerce y
entrene
A estas edades, los niños sienten
la necesidad de modificar sus firmas, para adquirir una letra más personal. Por
ello hay que decirle al alumno que le vamos a ayudar que le mostraremos modelos
para que adquiera la “letra” que él quiere, siendo ésta legible y clara. Es una
manera de motivarle a realizar ejercicios, ya que él lo que quiere es hacer una
caligrafía más “adulta” y nosotros ayudarle a que tenga una “buena letra” ayudándole
a eliminar los errores en los trazados.
Tipo de material que se utiliza
Tienen todos los útiles permitidos para escribir.
Textos con diferentes modelos de “letras”.
Proceso de trabajo
Les mostraremos textos con
diferentes modelos de “letras”(habrá que enseñarle bastantes modelos, para que el alumno finalmente escoja una tipografía, en la siguiente imagen, solo se muestran 3 como ejemplo), para que le motive a realizar sus propios
ejercicios de repetición y que valore sus avances. Los textos, serán del interés
de los alumnos, y serán escritos con aquella tipografía escogida.
Además de copiar textos, también podrá
realizar sus propios textos, teniendo en cuenta la claridad, legibilidad y
limpieza que han de tener.
Lo ideal sería que el alumno
realizara estos ejercicios 4 veces por semana, incluyendo los fines de semana.
Evaluación y refuerzo del progreso
La evaluación para cada alumno será
continua, ya que es un trabajo que se realizará a lo largo del trimestre o
curso, dependiendo de lo que el alumno necesite.
Observaré: postura y hábitos, el
movimiento gráfico, la presión, la velocidad y el ritmo. Además revisaré y le
ayudaré (diciendo que está bien y que tiene que mejorar) con los ejercicios que
traiga hecho de casa.
Cada dos o tres semanas, dependiendo
de los resultados que obtenga el alumno, le ampliaré o le reduciré el trabajo
que haga en casa.
Además los niños también se
autoevaluarán, comparando los ejercicios que hagan al principio con los que
vayan haciendo, de manera que observen la diferencia y les motive a seguir
mejorando y ver lo que todavía les queda por mejorar.
Conclusiones
Esta actividad es muy útil para nuestro
futuro como maestros, ya que enseñar a un niño a mejorar su competencia
caligráfica, no es fácil y es muy complicado trabajarlo en el aula si solo es
un alumno el que tiene dificultades, por eso es interesante, el crear un plan
de trabajo para los alumnos, que tengan que realizar en casa, para que así el
niño avance y mejore su caligrafía, mientras que en el aula avanzamos con otra
materia. A demás creo que los más importante de estas actividades además de
saber qué estrategia utilizar es saber cómo motivas al alumno a realizar unos
ejercicios de manera que le interese y ponga esfuerzo en ello.
Bibliografía
Apuntes de Irune
Perfecto. Me ha gustado mucho. Entiendo que para 6º, el niño elegirá entre las tipografías que le presentes (han de ser bastante más de 3 por lo que entiendo que las que incluyes son son mero ejemplo)q y que, una vez escogida, se usará como modelo en los textos copiados y, más tarde, creados.
ResponderEliminarSi, era un ejemplo, para "enseñar", diferentes tipografías. Como bien dices el alumno es el que finalmente va a escoger la tipografía que más se adecue a él, que más le guste. (Lo añadiré como aclaración, para que esté más completo)
ResponderEliminar