sábado, 10 de mayo de 2014

Creación literaria para niños de infantil

Creación literaria para los niños de infantil

Voy a realizar un texto en prosa, en verso y otro en teatro para niños de Infantil. También crearé un libro literario para niños de 2-3 años.
Texto en prosa – Cuenta acciones.
Texto de teatro – Representa acciones.
Texto en verso – Expresa sentimientos.

Creación en prosa:
Para la creación en prosa he utilizado la estrategia de Hipótesis absurda. 

¿Qué ocurriría si los colores desaparecieran?
Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño, no había colores. El cielo estaba oscuro, las personas no tenían los ojos verdes, azules o marrones, ni el pelo moreno o rubio, ni si quiera la ropa tenía color. Los coches no podían circular, porque los semáforos no indicaban la luz verde, amarilla o roja.
No había colores porque la gente estaba triste, los niños no querían jugar, los perros preferían quedarse en casa con sus amos y hasta los pájaros dejaron de cantar.
Una niña, llamada Alegría, y sus amigos, empezaron a regalar abrazos y besos a la gente que estaba triste. Poco a poco la gente empezó a estar más alegre, los pájaros volvieron a cantar y todos empezaron a sonreír con los besos y abrazos que les daban. De pronto el sol empezó a iluminar las casas, los campos, las calles y todo volvió a tener su color.
Desde aquel día la gente ya no quería ponerse triste, porque no deseaban que los colores volviesen a desaparecer.
Este cuento se acabó, el viento se lo llevó, cuando me vuelva a acordar, te lo volveré a contar.

Es un texto adecuado para niños de 3-4 años, en el que se trata el tema de las emociones, desde una hipótesis absurda qué es que desaparezcan los colores. Los colores, son algo que ven día a día, que les mueve y les transmite emociones o sentimientos hacia algo, normalmente los colores oscuros y grises están asociados a la tristeza y los colores vivos a la alegría, por eso he querido tratar desde los colores, las emociones. A esas edades empiezan a sentir y ver en otros, diferentes emociones, y es un tema que respondería con su momento evolutivo.
Para trabajar esta técnica en infantil, se les puede proponer a los alumnos una hipótesis absurda, desde la que tengan que imaginar cómo sería el mundo, la vida y se les puede sugerir que comentes reacciones de distintas personas cercanas a ellos, incidentes te todo tipo, como en este caso que los coches no puedan circular. También podemos escoger un protagonista en la historia, al que le van pasando una serie de sucesos.

Creación dramática:
Para realizar el texto he utilizado la estrategia de “el dibujo”. Mirando esta ilustración:

He observado la imagen, para deducir o imaginar qué hacen los personajes, quiénes pueden ser, dónde están… y a raíz de esto he inventado la creación dramática.
La pequeña rana
Texto teatral, para ser representado por niños del primer ciclo de Educación Infantil de 3-4 años.

Personajes:
MAMÁ RANA (1 niñ@), PAPÁ RANA (1 niñ@), RANITAS (resto de niños), PEQUEÑA RANA (1 niñ@), DUENDE (1 niñ@), MAMA ÁGUILA (1 niñ@) y NARRADOR (profesora).
Guión:
NARRADOR. – La familia rana, estaba en su charca ensayando una canción.
MAMÁ RANA. - ¡Vamos a cantar una vez más la canción!
RANITAS. – Cucú, cantaba la rana, cucú debajo del agua, cucú vivimos en la charca, cucú comemos moscas.
PAPÁ RANA. – Muy bien hijas.
NARRADOR. – Las ranitas decidieron ir a jugar a la charca para divertirse.
RANITAS. – Cucú, cantaba la rana, cucú debajo del agua, cucú vivimos en la charca, cucú comemos moscas.
NARRADOR. – Pequeña rana, quería ir a pasear sola por el bosque y se fue sin permiso de sus padres. Empezó a caminar, saltar y brincar por el bosque, y de repente apareció un águila.
PEQUEÑA RANA. – Tengo miedo.
ÁGUILA. – Mm, que rico, comida.
NARRADOR. – El águila salió corriendo detrás de la rana y la agarró fuerte para llevársela.
ÁGUILA. – Ya te tengo.
PEQUEÑA RANA. - ¡Socorro, socorro!
NARRADOR. – Mamá rana, papá rana y las ranitas escucharon a pequeña rana y decidieron pedir ayuda.
RANITAS, MAMÁ RANA y PAPÁ RANA. – Cucú, cantaba la rana, cucú debajo del agua, cucú pedimos ayuda, cucú pedimos ayuda.
NARRADOR. – De repente, el duende del bosque apareció.
DUENDE. – ¿Qué queréis ranas?
RANITAS, MAMÁ RANA y PAPÁ RANA. – Queremos salvar a pequeña rana.
DUENDE. – Voy a ir a por ella.
NARRADOR. – El duende, fue a por pequeña rana y la trajo de vuelta a la charca. Ahora todos juntos en la charca cantan felices.
RANITAS, MAMÁ RANA, PAPÁ RANA, PEQUEÑA RANA, DUENDE y ÁGUILA. – Cucú, cantaba la rana, cucú debajo del agua, cucú estamos felices, cucú comemos lombrices.

La pequeña rana, es adecuada para los niños de esta etapa, además el narrador tiene un papel predominante en la obra. El narrador será el encargado de guiar en todo momento a los niños, ya que enuncia en sus intervenciones, lo que a continuación los niños tienen que representar, y así los niños podrán protagonizar a la perfección este texto. Piaget  explica que los niños de 3-4 años, están en el estadio preoperatorio, el cual caracteriza al niño como animista, lo que significa que son capaces de reconocer a un niño en un animal. Por ello, he decidido que los personajes sean animales, ya que al representarlo, los niños pueden identificarse con los personajes.

Creación en verso:
Estructura: Para las estrofas, he utilizado la letanía como estructura poética. La letanía es un número indefinido de versos que no riman entre sí, y cada uno de ellos acaba en punto. Todos los versos se refieren al mismo sujeto u objeto, en este caso se refieren a un abrazo.
También he utilizado el paralelismo, ya que todos los versos tienen la misma estructura: Quiero un abrazo como…
El último verso, es el único que rompe con el paralelismo. Es un verso cierre, para que deje claro que el poema  ya ha acabado: ¡Así quiero un abrazo!

El tema lo he elegido respondiendo al interés de los lectores. Los abrazos, es algo que les gusta, que conocen y pueden expresarlo comparándolo con muchas cosas. Es un tema muy bonito, en el que las emociones y sentimientos florecen al pensar en sus figuras de referencia o en personas que les dan abrazos. Este tema respondería a las características evolutivas que se encuentran los niños de 2-3 años, tratando el tema de las emociones y del entorno socio-familiar al pensar en quién le da los abrazos.
Este texto poético, se puede realizar con niños, de manera que ellos comparen con un objeto o cosa cómo quieren los abrazos. Si es un texto realizado por la profesora para leérselo a los niños, al finalizar la lectura se podrían hacer preguntas a los niños sobre cómo quieren ellos los abrazos, para que tengan posibilidad de expresar la emoción o sentimiento que tienen al dar un abrazo. Es una manera para que se expresen y piensen si les gusta o no que les den abrazos, cómo les gusta que se los den, cómo no les gusta…

Creación del libro:
Para la creación del libro, he utilizado el texto en verso.

Para adecuar el libro a los receptores, tuve en cuenta como debía ser el formato para niños de 2-3 años.
En cuanto al aspecto externo, el libro tiene que tener una manejabilidad adecuada.  Para ello es necesario que tenga un tamaño y peso ajustado a los niños de manera que les resulte fácil manejarlo. El libro tiene un tamaño de 21x14’8x1 cm, es un tamaño medio, apropiado para su utilización en un aula de infantil. El peso también esta adaptado, ya que los materiales con los que está realizado no son demasiado pesados, la cartulina sería el material más pesado, pero la goma eva es un material muy ligero.
Otro aspecto a tener en cuenta es el grosor de las páginas, el cual tiene que ser suficiente para que los niños no se corten, por ello he decidido utilizar cartulina gruesa para las páginas, ya que el grosor de un folio es demasiado fino y los niños podrían cortarse. Además de realizar las hojas con cartulina, he decidido plastificarlas con forro adhesivo para libros, para que las hojas se mantengan impermeabilizadas y no sufran desperfectos con facilidad.
Por otro lado también es importante el exterior del libro, que la portada sea lo suficientemente llamativa para que te incite a coger el libro y conocer el interior. Por ello he utilizado colores vivos, en especial tonos verdes, y para resaltar el título del libro en color amarillo. También aparece una ilustración de un niño con los brazos abiertos, simbolizando el título del libro “Quiero un abrazo”, para que los niños puedan reconocerlo fácilmente. La portada, la he realizado con rotuladores normales, es decir tóxicos, pero lo ideal es hacerlo con rotuladores especiales no tóxicos, si el libro va a estar en manos de los niños.
En el formato, también son importantes las ilustraciones, que son necesarias para que los niños puedan reconocer y comprender la narración desde una información gráfica. Las ilustraciones del libro, reflejan el objeto o sujeto que se nombra en cada verso. Esto ayuda al niño a reconocer la palabra con el objeto y poder seguir la lectura viendo las ilustraciones o imaginarse que verso es el que están viendo a través de la imagen. En este libro, las ilustraciones son dibujos para colorear, que pueden ser pintados por los niños, dejándoles desarrollar su creatividad, expresión e imaginación. También serán capaces de reconocer los objetos representados sin necesidad de que sean realistas.
En cuanto a la tipografía, he realizado el texto con un cuerpo 18 pts,  para que se adecue a los niños de 2-3 años, ya que hay que tener en cuenta el campo visual y las fijaciones que realizan los niños. La fuente que he utilizado para el libro es Arial, porque es una de las fuentes más legibles.
Todo esto hace que el libro sea adecuado para niños de 2-3 años y que sea un libro que “te pide que lo abras” y descubras que hay dentro de él.


CONCLUSIÓN
Como maestras, debemos conocer y saber hacer estas estrategias, son esenciales para poder hacer textos literarios con y para los niños, además ellos también podrán ser autores de alguno de los libros que tengamos en la biblioteca de aula, lo que les hará más protagonistas.
Para crear textos para niños, hay que hacer un argumento cercano y que responda a sus intereses y necesidades, y el lenguaje tendrá que ser adecuado. Crear textos no es complicado, y nosotras, como maestras podremos personalizar el argumento para nuestros alumnos. Por ejemplo los protagonistas pueden ser ellos, o crear un texto con alguna hipótesis absurda que nos hayan preguntado, aprovechando el momento para crear con ellos un texto, porque cualquier momento puede ser bueno para trabajar la literatura infantil.

También podremos crear nuestros propios libros, puede realizarse como el libro que yo he creado, o de forma diferente, pero que no requiera mucha inversión de tiempo o de dinero. Las diferentes formas de crear un libro en el que no tendremos que  hacer una gran inversión económica para comprar libros nuevos, nos ayudará a ir actualizando el rincón de lectura. 

Referencia bibliográfica:
Apuntes Irune.
Cuadro: características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector
Cuadro: evolución de los intereses del niño en relación con la literatura (francisco cubells)
Cuadro: cuentos y edición (infantil)

3 comentarios:

  1. Nere me encanta tu entrada! No sabría decirte que puedes cambiar para mejorar porque que está muy completa. Así que te digo lo que me ha gustado jaja Me han gustado todas tus creaciones, pero sobre todo me ha encantado la creación en verso, que me ha parecido muy bonita en cuanto al tema que has elegido y como la has hecho. :)

    Un besito!!

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Irene, eso he intentado, que este completa. Me alegro que te guste mi texto en verso, además, es el que he utilizado para la creación del libro.:)
    Un besooo!

    ResponderEliminar
  3. Precioso, Nerea: una entrada fantástica con unos textos fantásticos. Enhorabuena.
    Tu libro es muy bonito y a los niños les va a encantar, pero el texto es una verdadera pasada que, ilustrado por alguien más profesional, puede convertirse en un libro publicable. Voy a animarte a que busques a un ilustrador para que haga los dibujos que se merece el texto y para que lo presentes al departamento editorial de Kókinos, Kalandraka o Edelvives.

    ResponderEliminar

Enlaces web para aprender - Morfología y Sintaxis

EL SISTEMA DE LA LENGUA. MORFOLOGÍA Y SINTÁXIS En esta entrada, se pueden encontrar diferentes páginas web, con actividades para la e...