domingo, 20 de abril de 2014

Comunicación literaria con el Pollo Pepe

Taller Cooperativo de Comunicación Literaria

Hemos realizado en clase, un taller de literatura infantil. En grupos de tres hemos narrado o leído un cuento a nuestras compañeras, utilizando una de las diferentes técnicas de transmisión literaria:

Cuentacuentos: Es la transmisión oral sin libro
Narración con libro: Transmisión oral, con libro pero solo con el apoyo de las imágenes.

Lectura:
 Transmisión literal del texto del libro. 

Yo he elegido la narración con libro, porque considero que es la transmisión literaria más adecuada y utilizada para el primer ciclo de Educación Infantil, en el que me quiero centrar para contar un cuento. Es apropiada porque en el primer ciclo, los niños tienen razonamiento icónico, es decir relacionan la imagen con el significado, por eso esta técnica es apta ya que permite a los niños mantener la atención con una referencia visual.
El libro que he elegido es “El pollo Pepe”. El pollo Pepe es un libro recomendado para niños de 0 a 4 años. Para preparar la narración con libro, he empezado por elegir la edad a la que se lo voy a contar. He leído el cuento, para analizarlo y poder saber a quién me voy a dirigir.



En el taller de cuentos que realizamos en clase, utilicé la técnica de narración con libro.  La técnica la realizaré dirigiéndome a niños de 2-3 años. Me he centrado en trabajar este libro con niños de esta edad porque creo que es un momento evolutivo importante para trabajar la familia y desarrollar en los niños la unidad corporal y el conocimiento de sí mismo. A esa edad, les gustan cuentos que suministren experiencias auditivas, táctiles y visuales, que lo inviten a participar activamente con movimiento físico de quien narra y quien escucha. También les interesan los libros que permitan nominar partes del cuerpo u objetos, y todo eso se recoge en “El pollo Pepe”, por eso lo considero adecuado para 2-3 años.
Después de elegir la edad, he preparado cómo lo voy a contar. Para ello he tenido en cuenta:

Ambientación: crear un clima adecuado para contar el cuento, un ambiente divertido y estar entusiasmada en contarles “El pollo Pepe” a los niños.
Interactuación: En la que será imprescindible mantener la atención de los niños. Haciendo preguntas sobre qué animal es Pepe, de qué color es…
Entonación: adecuada para niños de 2 años, sin exagerar la voz, la vocalización…
Ritmo: dependerá de los receptores, ya que puedo detenerme más o menos tiempo en una aclaración, interacción o una participación activa de los receptores.
Volumen: La entonación, romperla cuando el cuento lo requiera, como un momento de sorpresa al ver las enormes patas del pollo Pepe.
Expresividad: mantener la voz adecuada en cada momento, expresarse con gestos, con la cara, con la mirada…

La colocación del libro es, abierto de cara a los receptores, de manera que puedan ver con claridad las ilustraciones y los pop-ups.


Cuando tuve todo eso en cuenta, ensayé y ensayé el cuento, imaginándome que tenía delante a un montón de niños de 2 años asombrados por “El pollo Pepe”.
Primero realicé una introducción antes de empezar a contarles el cuento:
-      Os voy a presentar a mi amigo Pepe.
-      ¿Queréis saber que animal es?, -Tiene pico, es amarillo
-      ¡Es el pollo Pepe!, ¿Abrimos el libro para conocer a nuestro amigo Pepe?

Empecé a contar el cuento y tuve en cuenta  lo citado anteriormente. Para la interactuación por ejemplo, cuando salía la enorme barriga del pollo Pepe, todos nos teníamos que frotar la nuestra (identificación de uno mismo/partes cuerpo). Otra de las maneras de interactuar, es dar de comer al pollo Pepe, cuando nos enseña su enorme pico, ya que si se abre y se cierra el libro, simula a Pepe comiendo.



Al final del cuento, quise dar importancia a la mamá, lo grande que era la mama de Pepe, en comparación con él (familia). También realizamos el sonido del pollo y de la gallina (onomatopeya).

Para terminar dije: Vamos a despedirnos del pollo Pepe y de su mamá, otro día le veremos. Adiós pollo Pepe, hasta pronto.


En el taller de cuentos que hicimos en clase, conté el cuento de la misma forma a como lo ensayé, en cuatro grupos diferentes. Las valoraciones o anotaciones que me hicieron mis compañeras en cada uno de los grupos fueron las siguientes:

Grupo 1 (Elena Lousada e Irene): Les ha gustado y creen que es adecuado al final de la narración, hacer una despedida al pollo Pepe. Para mejorar, me han propuesto añadir otra interactuación en la parte que el pollo Pepe enseña sus patas, en la que los niños tendrán que enseñar sus pies cuando el pollo Pepe enseñe sus enormes patas.
Grupo 2 (Laura y Leticia Romero-requejo): Han reforzado mi transmisión, diciéndome que he interactuado muy bien, con la mirada, los gestos y las preguntas que les hacía. Para añadir me han dicho que quizás debería describir más la gallina, preguntando por sus colores, por sus patas, por su cresta…
Grupo 3 (Nadia y Melisa): He tenido muy buena entonación a lo largo de toda la narración, y al final del cuento les he contado cómo lo haría para niños más pequeños, ya que me lo han preguntado, y se han sorprendido y les ha gustado que haya sabido adaptarlo y decirles el porqué añadía o quitaba elementos en la narración.
Grupo 4 (Natalia y Ana): les ha gustado como he contado el cuento, me han dicho que muy bien mi interactuación, para enseñar las partes del cuerpo a la vez que el pollo Pepe las muestre.
Cada vez que me iban corrigiendo o reforzando el cómo lo hacía, iba modificando o dejando cosas para la narración con libro.

Conclusión
Para contar “El pollo Pepe” en un aula, tenemos que pensar en un contexto ideal, en el que los niños estén cómodos y se sientan receptivos para poder disfrutar del cuento, ya que para contar “El pollo Pepe” o cualquier otro libro o texto literario, el contexto es muy importante.
Para este caso, se debe realizar en un contexto adecuado, la zona de Asamblea o de biblioteca sería la ideal. La colocación de los niños, sería sentados en el suelo uno al lado de otro en forma de “U”, de manera que todos puedan ver las ilustraciones del libro. Yo me sentaría en el suelo en frente de ellos para que este a la misma altura y pueda tener una mejor comunicación con los receptores.

 La interactuación de antes, durante y después, es la misma que he explicado antes y que utilicé con mis compañeras, ya que en el taller en clase he realizado la narración con libro como si estuviera en el aula con niños de 2 años.

Para niños más pequeños o bebés, se puede contar de forma diferente, teniendo en cuenta que el niño explora el mundo a través de los sentidos, y aprende a través de vivencias concretar que podemos aportar contándoles “El pollo Pepe”. Por ejemplo, un cambio del la narración para bebés, es tocarle al niño las partes de su propio cuerpo, a medida que el libro vaya nombrando las partes del cuerpo del pollo Pepe, así el niño podrá ir conociendo su cuerpo y al mismo tiempo podrá aprender que el lenguaje sirve para nombrar las cosas.

Para finalizar, decir que el taller de cuentos, ha sido satisfactorio para todas, ya que nos ha servido para preparar una narración, interactuar con nuestras compañeras imaginándonos que estamos con niños en el aula. Poniéndonos en grupos pequeños, hemos podido soltarnos más al narrar el cuento. También hemos tenido que saber observar cómo cuentan o cómo leen un libro nuestras compañeras, fijarnos en aspectos que creamos que se puedan mejorar o en elementos que nos gusten y queramos reforzar, lo que nos hace aprender de nuestros errores y de las compañeras.
“Hacer” es la mejor manera de aprender, por eso creo que esta clase nos ha servido para mucho y además ha sido divertida, ya que nos lo hemos pasado bien contando o leyendo los cuentos. La clase también nos ha servido para conocer libros nuevos y poder añadirlos a nuestra biblioteca de aula.


Referencia bibliográfica: Apuntes Irune 

7 comentarios:

  1. Buenos días Nerea,
    He de comentarte que considero que has realizado un buen trabajo en cuanto al blog.
    También, me gustó mucho poder asistir a tu técnica de narración con libro, ya que tuve la suerte de ser una de las personas que estuvo contigo en este taller, y lo hiciste muy bien.
    Lo primero que quiero exponerte en relación con el primer párrafo es que considero que podrías revisarlo, ya que has utilizado en varias ocasiones el adjetivo “adecuado”. Podrías cambiarlo por: apropiado, apto… Ejemplo: “la transmisión literaria más adecuada y “, “es adecuada porque en el primer ciclo,” “esta técnica es adecuada ya que permite”…
    En segundo lugar, en el siguiente párrafo, en el que expones que vas a utilizar la narración con libro del El Pollo Pepe para niños de la edad comprendida entre los dos y los tres años, me parece poco clara la primera frase: “En el taller de cuentos que realizaremos en clase, lo voy a contar para niños de 2-3 años”. Te lo explico con un ejemplo, como yo lo pondría, a ver si así entiendes lo que quiero decirte: En el taller que realizamos en clase utilicé la técnica de narración con libro, escogiendo el libro Pollo Pepe. Considero que este libro es apto para niños de edades entre 2 a 3 años, y es el periodo en el que me centré para realizar esta experiencia narrativa”. ¿Qué te parece?

    En este mismo párrafo, me ha llamado la atención que explicaras tan idóneamente el momento evolutivo y lo hayas relacionado con las áreas del currículum de infantil, ya que también estoy de acuerdo contigo que es un libro útil para trabajar con niños por todo lo que has mencionado.
    Por otro lado, revisa la frase :”todo eso seecoge en “El pollo Pepe” , ya que se te ha debido pasar la “r”.
    En los aspectos que has tenido en cuenta, me parece que podrías poner algún ejemplo, como en la interactuación y en expresividad, ya que ayudará a que las personas que no pudieron escucharte se hagan una idea de los gestos que utilizaste en ciertos momentos.


    Revisa algunos acentos, tales como “ensayé”, en el siguiente párrafo y en el de antes de la conclusión.

    Sobre la introducción que realizaste en clase me pareció muy útil y apta para niños de esta edad, y en verdad creo que te pusiste en la piel de una maestra que se encuentra en clase frente a niños de primer ciclo de infantil.

    Para finalizar, en la conclusión, en mi opinión me ha parecido muy esclarecedora, ya que no solo te centras en los niños de dos a tres años, sino que explicas brevemente cómo trabajar este libro y el motivo, con bebés.
    En último lugar, me ha encantado la frase: “Hacer” es la mejor manera de aprender”. Yo también lo veo así, ya que pensamos que puede ser fácil narrar un cuento, como es este caso, y la verdad es que hay que ensayar previamente mucho, elegir el libro, la edad, etc… y esto no se tiene en cuenta. La idea más divulgada que hay es que no es difícil y que no conlleva trabajo, pero cuando te enfrentas a una realidad que tenemos que realizar como futuras maestras, como es el narrar, hay que verse en la situación y tener la idea de que siempre podemos mejorar, pero para ello hay que hacerlo.


    Espero Nerea que te hayan servido mis aportaciones.

    Natalia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un comentario muy exhaustivo y lleno de buenas ideas, Natalia.

      Eliminar
  2. Hola Natalia!
    Muchas gracias por tu comentario, me ha gustado ya que me demuestra que lo has leído detenidamente, pensando en todo momento que decirme para que lo pueda mejorar. Gracias a eso, voy a hacer los cambios que sugieres que corrija, ya que creo que así quedará mucho mejor. Por otra parte me alegro que te haya gustado y que estés de acuerdo conmigo en la conclusión.

    ResponderEliminar
  3. Nere!
    Me ha encantado tu entrada, esta completísima! He leído las anteriores y todas están igual, me parece muy apropiado que busques tanta información y detalles las entradas para que sean más claras.
    El día del taller, como bien has puesto, yo tuve la oportunidad de escucharte y me apetecía mucho volver a comentarte porque me gustó mucho cómo lo hiciste. Se nota que te vuelven loca los niños pequeños y que tienes muchas ganas de plantarte delante de una clase para contar un cuento!
    El libro que elegiste me pareció muy gracioso y particular. El hecho de que las imágenes sobresalgan del cuento es algo que les llamará mucho la atención a los niños y en mi opinión, también ayudaban las preguntas que ibas haciendo.
    Creo que tengo poco más que decirte aparte de mis aportaciones del día del taller. Enhorabuena, creo que has hecho un buen trabajo!
    Un besito!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad que las entradas de Nerea transmiten mucha pasión por los niños, Leticia.

      Eliminar
  4. Leti!
    Me alegro que te haya gustado y que estés contenta por haberme escuchado contar “El pollo Pepe”. Que me digas: “Se nota que te vuelven loca los niños pequeños y que tienes muchas ganas de plantarte delante de una clase para contar un cuento”, me alaga, ya que significa que he sido capaz de transmitirte a través de la narración que me gusta y he disfrutado realizando la actividad.
    Gracias por tu comentario.

    ResponderEliminar

Enlaces web para aprender - Morfología y Sintaxis

EL SISTEMA DE LA LENGUA. MORFOLOGÍA Y SINTÁXIS En esta entrada, se pueden encontrar diferentes páginas web, con actividades para la e...