viernes, 4 de abril de 2014

Adaptación de un cuento folclórico

ADAPTACIÓN DE UN CUENTO FOLCLÓRICO

Adaptación de: “El hombre de la piel de oso”, recopilado por los hermanos Grimm.
“El hombre de la piel de oso”, según la clasificación de los cuentos folclóricos de Vladimir Propp en su libro “Morfología del cuento”, pertenecería a los cuentos de hadas o cuentos maravillosos, ya que responde a una estructuración específica (los papeles, las acciones y las funciones).

El cuento maravilloso, lo he adaptado para niños de 3-4 años, para que estimule la fantasía, el ritmo, la lógica y el lenguaje de los niños, de manera motivadora y lúdica. Centrándome en los intereses evolutivos de esa etapa. Sus temas preferidos son las historias de princesas, magia, encantamientos, enanos… Están en la época del animismo, en la que disfrutan al conocer criaturas que llevan una vida paralela a las personas. La adaptación, la he centrado en el segundo ciclo, porque es en el segundo ciclo, como explica Piaget, cuando el niño comienza a desarrollar su imaginación y creatividad, por lo que contarles un cuento sin imágenes ayuda a los niños a crearse imágenes en la mente y desarrollar su fantasía.

Elementos por los que me he guiado para realizar la adaptación:

Los papeles - personajes, en “El hombre de la piel de oso” aparecen el papel de héroe (hombre piel de oso), agresor (demonio), auxiliar (hombre-padre), princesa-mujer con la que acaba casándose (hija menor). En mi adaptación, he cambiado el papel del agresor (demonio), por un mandatario (duende). Los demás papeles, los desempeñan diferentes personajes, el héroe (Nora), auxiliar (enano-padre), princesa (Aarón) y las hermanas envidiosas que aparecen las he cambiado, por dos hermanos varones. En la adaptación todos los personajes mantienen el simbolismo y sus roles correspondientes, también les he dado a todos nombre, para que el niño los identifique fácilmente.
El protagonista, que es este caso es el hombre de la piel de oso, y en mi adaptación la enana Nora, describe el paso de una etapa a otra de la vida, en la que tiene que ir superando pruebas, que le fortalecen, y le hacen endurecer para conseguir pasar a la siguiente etapa.

Las acciones, son las que realizan a lo largo de la historia. En la adaptación hay acciones que he querido omitir, como los suicidios y la crueldad del demonio. Lo he omitido, para poder adaptarlo a las necesidades e intereses de los niños, respecto a su etapa evolutiva. Ya que con 3-4 años, los niños todavía no comprenden la muerte como castigo por hacer el mal. Las demás acciones varían, pero la esencia es la misma.

Las funciones, serían el significado de las acciones, las cuales siempre siguen un mismo orden preestablecido independientemente de que aparezcan todas en la narración o no. En este relato, se pueden encontrar algunas de ellas, las cuales he intentado transferir a la adaptación.

La estructura interna del relato, cuenta con un planteamiento (situación del personaje en el contexto, no tiene dinero) un nudo (superar la prueba, no lavarse) y un desenlace (se casan, son felices), en mi adaptación, la estructura interna que sigue es la misma, diferenciándose los tres momentos clave. Al ser una estructura lineal, hace que la narración sea sencilla y apropiada para los niños de 3-4 años, ya que facilita la comprensión.

Los motivos, alguno de los motivos que aparecen reflejados son los deseos (conseguir dinero), los miedos (no superar la prueba), la ilusión (enamorarse), sueño(tener dinero)… Los motivos no los he modificado, se han adaptado dependiendo del argumento, pero la esencia, no ha cambiado.

El lenguaje que he utilizado es sencillo, aunque he utilizado algunas palabras complejas, que se podrían sacar en el contexto de la frase. Además el niño a los 3-4 años, aprende muchas palabras nuevas y comienza a dominar las frases, y al poner alguna palabra más compleja, ayudará al niño a enriquecer su vocabulario.

Longitud, el cuento es muy largo, para niños de esta edad, por lo que he decidido acortarlo para que los niños puedan mantener la atención fácilmente, y no se pierdan en la narración, ya que si es demasiado largo pueden cansarse, distraerse, perder el hilo...

Y ahora os dejo mi adaptación, titulada: "Nora y el vestido luciérnaga".


Un enano me contó que, hace mucho tiempo, en la ciudad de los enanos, llamada Ciudad-luciérnaga, vivía Nora, una enana muy guapa con unos enormes ojos verdes y un cabello largo y oscuro. Nora era una enana muy valiente, trabajaba para el rey de Ciudad-luciérnaga, enfrentándose a dragones enormes en el bosque para que no se acercaran a la ciudad. Por cada dragón al que se enfrentaba, el rey le recompensaba con un saco lleno de monedas de oro.

Al final, llegó un día en el que no quedaban más dragones. Por lo tanto, Nora ya no tenía con quién enfrentarse y eso significaba que no podía conseguir recompensas. Ella se puso muy triste, porque ahora no tenía a dónde ir y no le quedaban monedas de oro. Se sentó en una roca y se puso a llorar, no sabía cómo conseguir más dinero.

De repente, apareció un duende diminuto que le dijo: 

-Hola enana, si quieres monedas de oro, yo puedo darte las que quieras, pero para hacerte rica, tendrás que pasar dos pruebas para saber si eres lo suficientemente valiente y hábil.

Nora le miró extrañada y le dijo:

- Vale, yo soy muy valiente, seguro que lo puedo conseguir.

-Está bien, la primera prueba es conseguir atrapar una luciérnaga – le explicó el duende.

Nora entró en el bosque, al principio tuvo un poco de miedo porque estaba todo muy oscuro, pero enseguida se dio cuenta que así sería más fácil ver a las luciérnagas. A los pocos minutos consiguió atrapar una luciérnaga, y se la llevó al duende. El duende se sorprendió al verla y descubrió que era una enana muy valiente, entonces le dijo:

-Muy bien, ahora te falta la segunda prueba, esta es un poco más complicada. Deberás estar 7 años sin lavarte, peinarte, ni arreglarte, llevando un vestido mágico que nunca te podrás quitar. Si lo cumples te haré rica, si no lo consigues, trabajarás para los duendes durante el resto de tu vida.

Nora miro a la luciérnaga, y vio como el duende la convirtió en un vestido precioso que brillaba casi tanto como una luciérnaga. Nora al verlo se quedó boquiabierta y le dijo al duende que aceptaba el trato, que se pasaría los años viajando y conociendo lugares nuevos. Se puso el vestido para empezar su viaje, y el duende le dijo:

-Cada vez que metas las manos en los bolsillos del vestido, sacaras monedas de oro.

Nora, al oírlo, metió las manos en los bolsillos y sacó un puñado de monedas doradas, era cierto, era un vestido mágico. Miró al duende, pero este ya había desaparecido, así que emprendió su viaje.

Caminó por montes, valles, colinas,... Durante el primer año, Nora conoció a mucha gente amable y simpática que se convirtieron en sus nuevos amigos y le ayudaron en su travesía. Con las monedas de oro que cogía de su bolsillo, pagaba la comida y los lugares donde se quedaba a dormir. Pero cuanto más pasaba el tiempo, Nora estaba más sucia y olía peor, su vestido de luciérnaga ya no brillaba, estaba lleno de barro, sus dientes estaban amarillos, su pelo enredado y sus pies negros de suciedad. Cada vez, la gente se acercaba menos a ella, les daba miedo y no querían que durmiera en sus casas. Nora se sentía muy sola y muy triste, nadie quería estar con ella, porque parecía un monstruo de lo sucia que estaba y de lo mal que olía, así que decidió adentrarse en el bosque para vivir allí, sin que nadie la molestara ni la despreciara. En el bosque, dormía en los árboles y se alimentaba de frutas y de los animales que cazaba.

Una mañana, Nora iba caminando entre los árboles cuando oyó unos gritos, se acercó y vio a un enano tirado en el suelo, le pregunto qué le pasaba. El hombre se asustó al ver a Nora, porque parecía un monstruo al no lavarse y estaba llena de barro y suciedad. Cuando se fijó en que era una enana, le dijo que se había caído de su caballo y no podía levantarse para volver  a su casa. Nora, al escucharlo, le dijo al enano:
-No te preocupes, yo te ayudaré a llegar a tu casa.
El enano muy agradecido, fue todo el largo camino hablando con ella, contando chistes, gastando bromas y divirtiéndose mucho. Al llegar a la casa, el enano le presentó a sus tres hijos: Marcos era el hijo mayor, Roberto el hijo mediano y Aarón el hijo pequeño. Marcos y Roberto, al ver a Nora, no quisieron hablar con ella, porque decían que era muy fea y olía fatal. Sin embargo, Aarón no se fijó en lo guapa o fea que era, se fijó en lo buena persona que había sido ayudando a su padre por un largo camino a volver a casa. Nora y Aarón estuvieron hablando durante todo el día, pasearon juntos, se divirtieron mucho y al final, se enamoraron perdidamente el uno del otro. Al acabar el día, Nora siguió su camino por el bosque, y le prometió a Aarón que volvería pronto para que pudieran estar juntos.
Los últimos años los pasó pensando en aquel joven enano del que se había enamorado.
Y por fin llegó el día en el que se cumplieron los 7 años, el duende diminuto apareció, y se encontró con que Nora había conseguido superar las dos pruebas, había aguantado con el vestido de luciérnaga, y llevaba sin lavarse todo ese tiempo.
El duende le pidió que le devolviera el vestido, Nora ya no tenía que llevarlo durante más tiempo, y ahora podía tener todo el dinero que quisiera. ¡Era rica!
El pequeño duende se despidió de Nora, le deseó suerte y se fue con los demás duendes del bosque. Nora, se metió en el río para lavarse, se compró ropa nueva y corrió a buscar al hijo pequeño del enano, Aarón. Cuando llegó a casa del enano, Nora olía bien, llevaba un vestido precioso que le llegaba hasta los pies, y se veían sus preciosos ojos verdes. Entró en la casa y ninguno de los cuatro la reconoció. Marcos y Roberto  esta vez sí quisieron hablar con ella, porque les pareció una enana guapísima. Nora les dijo que era la misma enana que había estado hace unos años en su casa, todos se sorprendieron, no parecía la misma persona porque ahora estaba limpia y olía bien. Aarón, al saber que era ella, se puso muy contento, la abrazó y le pidió que se casase con él. Nora aceptó sin pensárselo, estaba loca de alegría. Al cabo de tres días, celebraron una boda de ensueño, fueron felices y comieron perdices.

Bibliografía

-Apuntes Literatura Infantil (Irune)
-Simbología de los cuentos folclóricos
-Ana Pelegrín. "La aventura de oír"
-Eduardo Martí Sala. "Psicología evolutiva, teorías y ámbitos de investigación"
http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/santayana/temario_des_cognitivo/des_cognitivo_0_6.pdf


4 comentarios:

  1. Una gran adaptación Nerea. Es una adaptación diferente a lo que prácticamente hemos hecho la mayoría y me parece muy original.
    Me ha parecido muy interesante la forma en que has justificado tus cambios ya que nos hace ver los cambios más fácilmente y queda todo más claro.
    Poco más puedo decir, me ha encantado.
    Un beso!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Irene, me alegro que te haya gustado y mejor si te ha dado ideas para tu adaptación!
      Un Beso

      Eliminar
  2. Nerea, una entrada extraordinaria. La justificación es perfecta y has relacionado los apuntes con tu adaptación perfectamente.
    Supongo que los niños imaginarán a los personajes como gnomillos, con el gorro rojo y eso, pero a mí me has transportado a los mundos de War of Warcraft.

    ResponderEliminar

Enlaces web para aprender - Morfología y Sintaxis

EL SISTEMA DE LA LENGUA. MORFOLOGÍA Y SINTÁXIS En esta entrada, se pueden encontrar diferentes páginas web, con actividades para la e...