La VACA que puso un huevo
Macarena está triste y se
siente vulgar porque no sabe ir en bicicleta ni andar sólo con dos patas como
las otras vacas. De noche, las gallinas de su granja traman un plan para que
Maca recupere la autoestima. Y por la mañana ¡Maca ha puesto un huevo! Ahora es
más especial que ningún otro animal de la granja y además, todos los periódicos
hablan de ella. Esto despertará dudas y envidias en toda la granja.
Título: La vaca que puso un huevo
Autor: Andy Cutbill
Ilustrador: Russell Ayto
Editorial: SerreS
Año 1ªEdición: 2006
La manejabilidad es muy importante para que el
niño se sienta cómodo utilizando el libro, para saber si es adecuado, hay que
fijarse en el tamaño, peso y grosor del libro, ya que los niños necesitan poder
manejarlo. El cuento tiene un tamaño de 27x27x1 cm, es un tamaño medio para que
los niños lo manejen y el grosor de las
páginas tiene un grosor suficiente para que los niños no se corten, siendo
adecuado para niños de 4-5 años, a demás los cantos de la portada están
ligeramente redondeados, lo que garantiza seguridad en el manejo por los niños.
Por otro lado también es importante el exterior
del libro, ya que es lo que te incita a comprarlo y a conocer el interior. “La
vaca que puso un huevo” tiene una portada que llama mucho la atención, con
colores muy vivos, resaltando el color rosa, y un titulo con las letras muy
grandes e incluso las letras tienen purpurina. También aparece una ilustración
de la vaca y un agujero en forma de huevo por el que se puede ver la primera
hoja del libro. Todo esto hace que sea un libro que “te pide que lo abras” y
descubras que hay dentro de él, a los niños a estas edades es un libro que les
llama mucho la atención.
Las ilustraciones son necesarias para que los
niños puedan reconocer y comprender la lectura desde una información gráfica.
Las ilustraciones de este libro, reflejan perfectamente lo relatado en el
texto, de manera que el texto se corresponde con lo gráfico y ayuda al niño a
la comprensión. En cuanto al tipo de ilustración, el niño de 4-5 años, deja a
un lado las ilustraciones estereotipadas, realistas y planas, para dar paso a
las ilustraciones sugerentes, las cuales aparecen en “la vaca que puso un
huevo”. Las ilustraciones sugerentes de este libro fomentan la capacidad de
imaginar, reconocer cosas más allá de la realidad, provoca sentimientos y
sensaciones a través de las formas y los colores que utiliza Russell Ayto
para representar a los personajes. También el autor juega con varias escenas en
un mismo plano, lo que facilita la atención del lector. Concretando más sobre
las ilustraciones, tienen un trazo sencillo y una cosa muy importante es que
las expresiones de los personajes y los gestos que aparecen representados,
dejan ver a la perfección las emociones y los estados de ánimo de cada uno de
ellos, lo que ayuda al niño en su comprensión y a que se identifique con los
personajes, ya que lo visual juega un papel muy importante, porque el niño
observa las ilustraciones y recrea el texto que acompaña a esa ilustración.
Por lo tanto las ilustraciones son muy
adecuadas, ya que no son estereotipadas y son artísticas, lo que deja al niño
de 4-5 años desarrollar su creatividad, expresión, imaginación y reconocer los
personajes representados sin necesidad de que sean realistas
Tipografía:
Este texto tiene un cuerpo de 16 pts, lo que lo
hace adecuado para niños de 4-5 años, ya que se tiene en cuenta el campo visual
y las fijaciones que realizan los niños, y en este caso la letra no es
demasiado pequeña ni demasiado grande, aunque en alguna página el autor ha
remarcado algunas frases o palabras con mayúsculas gigantes, lo que se entiende
como una llamada de atención al lector. La fuente que se utiliza en este libro
es Aharoni, la cual tiene letras separadas y hace mucho más fácil y clara su
lectura. El espacio entre palabras y entre líneas también es adecuado, siendo
mucho más legible.
El tema principal del texto es la búsqueda de la
identidad propia, el cual es un tema de bastante interés a estas edades porque
responde al momento evolutivo de los niños, en el que empiezan a tener
relaciones sociales y pueden surgir diferentes conflictos con los que se pueden
ver identificados los niños con el personaje del cuento. También con este libro
se trabajan temas tan importantes como la autoestima, la autoafirmación, las
relaciones sociales, la solidaridad, el autoconcepto… Siendo temas que se trabajan en el
currículo de Educación Infantil, por lo tanto “La vaca que puso un huevo” es
una forma de trabajar los objetivos del currículo de infantil en el 2ºciclo y
ayudar a los niños que se sienten diferentes o tengan baja autoestima, ya que
el cuento transmite que todos podemos tener algo especial y que si crees en tus
posibilidades cualquier cosa que te propongas puede hacerse realidad.
Y sobre todo es un libro de humor, divertido,
que hace reír a los niños, se lo pasan bien descubriendo un mundo en el que
todo es posible, las vacas montan en bici, hacen equilibrios, etc, es un mundo
muy cercano a los niños, lleno de libertad.
Estructura
La estructura del cuento es lineal, siendo una
narración sencilla y apropiada para los niños de esta edad, ya que facilita la
comprensión. La narración por lo tanto cuenta con un planteamiento, un nudo y
un desenlace.
Nudo: Maca está emocionada porque ha puesto un
huevo, pero las otras vacas envidiosas acusan a Maca de mentirosa.
Desenlace: Maca empolla el huevo hasta que se
abre, y del huevo sale un pollo que para sorpresa de todos muge como Maca.
Protagonista
En este libro los personajes principales son
animales, por lo que hay que tener en cuenta los procesos característicos de
los niños de 4-5 años. Piaget en el estadio preoperacional, caracteriza al niño
como animista, lo que significa que son capaces de reconocer a un niño en un
animal.
La protagonista es la vaca Maca, que está
pasando por un momento evolutivo que pueden estar pasando los niños a esas
edades, ya que la vaca se caracteriza por tener un carácter introvertido, baja
autoestima, no estar segura de sí misma… Un niño se puede sentir identificado
con Maca y puede descubrir que Maca acaba encontrando algo que le hace
disfrutar y ser feliz, sin dar importancia a que no sabe hacer otras cosas que
otros realizan y que por ello les alaban.
Los demás personajes
Gallinas: tienen el rol de amigas, tienen un
carácter extrovertido, son solidarias y quieren ayudar a los demás, son seguras
de sí mismas
Vacas: Son personajes envidiosos, dudan de sí
mismas
Granjero y granjera: Dueños de la granja
Valores y contravalores
Los contravalores que aparecen en la narrativa son
la baja autoestima de la vaca Maca, ya que se siente mal porque no sabe hacer
nada como las demás vacas. La envidia también aparece, cuando
las demás vacas no se creen que Maca haya puesto un huevo e intentan
destaparla.
A pesar de los contravalores, los valores que aparecen en el cuento
enseñan que todos somos incapaces de realizar algo en nuestra
vida, pero no por ello tenemos que estar tristes, si no que hay que encontrar
cosas que sepamos hacer para disfrutarlas y ser feliz.
Aparecen valores como la
solidaridad y la amistad de las gallinas que ayudan a Maca para que se sienta especial.
Así a Maca le sube la
autoestima, sintiéndose mejor y encontrando su lugar en la granja. Los
valores que enseña Maca en la historia son la superación, el encontrarse a uno
mismo, el no guiarse por las carencias de uno sino en las potencialidades, ya
que siempre va a haber alguien que sepa hacer algo que tu no o que tu sepas y
otros no. Son unos valores que pueden ayudar a los niños a comprender que no
hay que fijarse y estar tristes por cosas que no sepamos o no podamos realizar,
sino que cada uno tiene sus potencialidades y eso es lo que te hace ser
especial y único.
Lenguaje
La construcción de las estructuras es sencilla,
con frases cortas y rimas que a los niños a esa edad les gustarán por los
juegos de palabras. También aparecen exclamaciones y onomatopeyas, lo que
remarca el texto y hace que se mantenga la atención de los niños.
Conclusión
Me he centrado en trabajar este cuento con niños
de 4 a 5 años porque creo que es un momento evolutivo muy importante para
trabajar y desarrollar en los niños la identidad individual y su autoestima. A
los niños a esa edad les gustan los cuentos que traten de sus emociones
personales, porque empiezan a encontrarse con situaciones sociales diferentes, y este libro fomentará la motivación de los niños. Por lo tanto esta edad es adecuada para "La vaca que puso un huevo".
Este libro lo trabajaría en el aula con los
niños de 4-5 años para desarrollar en ellos los valores que aparecen.
Contándoselo y enseñándoles en todo momento las ilustraciones para que puedan
seguir la narrativa. Al acabar el cuento crearía un debate mediante la
pregunta: ¿Que pensáis que salió del huevo?
Apuntes bloque 1 de Irune
Cuadro de características de los cuentos según
edad y etapa del desarrollo lector.
Evolución de los intereses del niño en relación
con la literatura (Francisco Cubells)
Cuadro de cuentos y edición
Hola Nerea, me gusta mucho tu comentario de texto, esta muy completo y en general creo que no le falta de nada.
ResponderEliminarHecho un poco en falta que hablas de los valores, pero no especificas cuales son en concreto los valores de la vaca, los que si especificas son los de las gallinas.
En general he captado la idea del libro y sobre que podría ir.
Finalmente, ¿es un libro que tendrías en clase o en casa para tus hijos?
Hola Nadia!
EliminarSobre lo que me comentas de los valores de la vaca Maca, es cierto que no específico que sean del personaje, ya que explico que el libro nos enseña que todos somos incapaces de realizar algo en nuestra vida, pero no por ello tenemos que estar tristes, si no que hay que encontrar cosas que sepamos hacer para disfrutarlas y ser feliz. Eso que comento va directamente relacionado con Maca, ya que es la principal protagonista de la historia, pero ya que veo que no ha quedado del todo claro, remarcaré los valores específicos de este personaje.
Tu pregunta final, la he contestado ya en mi conclusión, ya que digo que es un libro que trabajaría en el aula con niños de 4-5 años, ya que estos han sido mi referencia para hacer el análisis del libro. Para la segunda parte de la pregunta respecto a que si lo tendría en casa para mis hijos, te respondo que sí, es un libro extraordinario para trabajar también en casa con mis futuros hijos.
Gracias por tus comentario.
Hola Nerea
ResponderEliminarMe ha gustado el libro que has elegido (no sólo por la portada) puesto que es una manera divertida de tratar temas como la autoimagen como bien has dicho, y añadiría el autoconcepto y la valía personal en educación infantil ya que en este marco de edad para el cual has considerado adecuado el cuento, los niños tienen aún por conformar su personalidad.
Además, me gustaría hacer referencia a un punto en relación con lo anterior importante en mi opinión que no has mencionado. Trabajar estos temas a través del cuento fomentará la motivación intrínseca del niño para realizar actividades o acciones para las cuales en un momento dado no se sentía capaz; si su autoimagen es positiva podrá relacionarse con los demás de manera satisfactoria.
Un saludo
¡Pedazo de comentario, Patricia! Muy profesional :)
EliminarHola Patricia, como bien dices, el libro sirve para trabajar el autoconcepto. En el tema me centré más en las relaciones con otros y en construir la propia imagen.
ResponderEliminarRespecto a la motivación intrínseca, es algo que se puede fomentar trabajando con la autoimagen como bien has comentado, me ha hecho reflexionar respecto a la motivación extrínseca que tenemos que trabajar los maestros y la intrínseca, que también debe ser trabajada. Este cuento esta pensado y analizado para niños de 4-5 años, los cuales serán motivados por este libro, gracias a todos los aspectos analizados en la entrada.
Me ha gustado tu comentario-reflexión, lo añadiré a mi análisis.
Gracias!
Es cierto que el libro que has escogido trata un tema importante que se debe trabajar en esta etapa, y lo hace de una manera muy graciosa y divertida.
ResponderEliminarCuando lo leí, lo primero que pensé fue que tal vez, el final sería un poco lioso para los niños, ya que como no lo aclara mucho, pueden pensar que el huevo sale de la vaca, pero como bien dices en tu conclusión, para aclarar las dudas, al final de leer el cuento se podría hacer un pequeño debate con preguntas como ¿quién creéis que puso el huevo?, ¿Qué planearon las gallinas?...
Me ha gustado tu análisis del libro, me parece que está muy completo.
Un beso!
Muy buen comentario, Irene... pensando en los niños... :)
EliminarPerfecto, Nerea. Un análisis excelente :)
ResponderEliminar