El sistema de la lengua: Ortografía y semántica
En este bloque, voy a realizar dos
actividades de ortografía y dos actividades de semántica para alumnos de
Educación Primaria.
·
Actividades prediseñadas para la interiorización de
la ortografía
Nombre actividad: BINGO
ORTOGRÁFICO
Curso: 4º de primaria
Justificación
Según el Real
Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Primaria: En 4º de primaria los alumnos han de: “aplicar correctamente las reglas
ortográficas aprendidas (b/v; g/j; bre; bl; ll/y; r/rr; h; c/qu/z; cc; ct; d/z;
s-z) en palabras de uso
frecuente.”
Preparación
Objetivos específicos:
·
Aprender
de forma lúdica reglas ortográficas.
·
Comprender
la regla ortográfica que rige la escritura.
·
Aplicar
correctamente las reglas ortográficas aprendidas.
Materiales:
Cartones de bingo, bolígrafo o lápiz.
Puesta en práctica
Evaluación inicial:
Antes de empezar la actividad, hay que hacer
un recordatorio con los alumnos de las reglas ortográficas aprendidas. En esta
actividad nos centraremos más en b/v
y h.
Explicar la actividad:
Elijo, al menos dos reglas ortográficas que
vamos a trabajar. En este caso b/v y h.
Se reparten cartones de
bingo, con una tabla como la que aparece más abajo. La maestra les dirá a los
niños que escriban en cada columna, palabras con la letra que aparece arriba.
V
|
B
|
H
|
Los jugadores tendrán que tener cuidado al escribir las palabras, ya que si se diera el caso de que ganara un jugador que hubiera cometido algún error al escribir su cartón, perdería el juego, y dejaría de jugar con su cartón, esa partida.
El alumno que cante línea o bingo, podrán elegir el juego que
después o al día siguiente quieran realizar (un juego elegido de la lista de “juegos”
que tendremos en clase, para aprender de forma divertida).
Ejemplo: Antes de comenzar la actividad, es recomendable enseñarles un
ejemplo, en ese caso solo vamos a poner tres filas, ya que solo es de “prueba”,
para que vean como funciona.
V
|
B
|
H
|
vivo
|
cabeza
|
zanahoria
|
vaso
|
lobo
|
hueso
|
oliva
|
beber
|
huevo
|
Ejecutar la tarea:
Cuando todos los alumnos
estén preparados y hayan rellenado su cartón con las palabras que han elegido,
comienza el juego. La maestra irá diciendo las palabras en voz alta, dejando un tiempo adecuado entre palabra y palabra. Los niños tendrán que estar atentos, ya que al oír una de las palabras que tienen en su cartón, la tendrán que tachar. En este bingo, se cantará una línea y un bingo por jugada.
Evaluación
Corregir respuestas
Cuando se cante línea o bingo, el alumno
leerá las palabras tachadas en voz alta, para que la maestra lo compruebe.
También dirá si las palabras que dice se escribe con b/v o h. Los alumnos que
hayan escrito “mal”, una palabra, tendrán que corregirlo con rojo.
Preguntar cómo la han realizado o que
estrategia han seguido, tanto para elegir las palabras escritas con b, v o h, como para buscar las palabras en el cartón.
Nombre actividad: ESDRUPOEMA
Curso: 5º de Primaria
Justificación
Según el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Primaria: En 5º de primaria los alumnos
han de: “Conocer las reglas básicas de
ortografía y de acentuación” y también “Clasificar
las palabras en agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas”
Preparación
Objetivos específicos:
·
Trabajar la acentuación de palabras
esdrújulas.
·
Aprender de forma lúdica reglas ortográficas.
·
Clasificar las palabras
esdrújulas, llanas, agudas y sobresdrújulas.
·
Trabajar de manera cooperativa
con el resto de compañeros
Materiales:
Papel, boli/lápiz, diccionario.
Puesta en práctica
Evaluación inicial:
Antes de empezar la actividad, hay que hacer
un recordatorio con los alumnos de la clasificación de las palabras en agudas,
llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.
Explicar la actividad:
Se trata de hacer un poema, no hace falta que
tenga rima ni sentido, de lo que se trata es que cada verso termine en una
palabra esdrújula. Para la actividad si lo desean pueden utilizar el
diccionario.
Ejemplo:
Antes de la puesta en práctica, pondremos un
ejemplo, con ayuda de los alumnos, para que la actividad se entienda mejor, y
lo vean de una manera más clara.
Yo tengo un ídolo
Es un poco tímido
Pero es fantástico
Y algo fatídico
Si ve una tarántula
La mata con la espátula
Así es mi héroe
Es etíope
Ejecutar la tarea
Los alumnos en grupos de 4-5 personas, harán
un poema. Los alumnos, podrán utilizar los recursos del aula, como el libro de
lengua, diccionarios, u otro recurso que les sea de ayuda.
La maestra estará observando el trabajo
cooperativo de cada grupo, verá si participan todos, si dan muchas ideas, si
saben unir bien, si están motivados con la actividad…
Evaluación
Corregir respuestas
Cuando todos los grupos hayan acabado, saldrá
un representante de cada grupo ha recitar el poema.
Después la maestra les preguntará cómo lo han
hecho, si se han ayudado de algún recurso y qué estrategias han seguido para
realizar el poema. (si hacían una lista de palabras esdrújulas y las intentaban
unir, o si iban añadiendo en función de si rimaba…)
·
Actividades para la interiorización de la semántica
Nombre actividad: EL RESPONDÓN
Curso: 2º DE PRIMARIA
Justificación
Según el Real
Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Primaria: En 2º de primaria los alumnos han de: “Conocer
sinónimos y antónimos de palabras dadas y usarlos, por ejemplo, para reformular
el sentido de un texto o para mejorar una expresión oral o escrita.”
Preparación
Objetivos específicos:
·
Trabajar los sinónimos y
antónimos.
·
Reformular oraciones para crear
su contrario.
·
Aprender de forma lúdica los
sinónimos y antónimos.
Materiales:
Tarjetas con palabras de los sustantivos y
antónimos que se han visto en clase, y algunos más.
Puesta en práctica
Evaluación inicial:
Preguntar a los niños qué son los sinónimos y
los antónimos. Repasar la teoría vista en clase.
Explicar la actividad:
Se juega por parejas, cada niño tendrá unas
tarjetas con palabras, las cuales enseñarán una por una a su compañero, para
que el otro diga el antónimo de la misma. Se irán alternando, primero empezará
uno enseñando la tarjeta, y después el otro de la pareja.
Después se hará lo mismo pero con frases, el
compañero tendrá que construir una frase con una de las palabras de las
tarjetas, y el otro compañero tendrá que
decir la frase contraria a lo que dice su compañero.
Ejemplo:
La maestra, antes de empezar la actividad,
con un alumno hará una prueba.
Maestra:
Arriba
Alumno:
Abajo
Maestra: Derecha
Alumno: Izquierda
Maestra: Grande
Alumno: Pequeño
La otra parte de la actividad, será dar
contesto a las palabras en una frase. Ejemplo:
Alumno: Miré
a la derecha y no vi nada.
Maestra: Miré
a la izquierda y no vi nada.
Alumno:
Tengo una tarta enorme
Maestra: Tengo
una tarta pequeña
Ejecutar la tarea
Los alumnos se ponen por parejas, se les da
varias tarjetas con las palabras escritas a cada uno, para que empiecen la
actividad.
Evaluación
Corregir respuestas
La maestra irá pasando por las parejas, para
ver si lo van haciendo bien, o tienen dificultades. Después alguna de las
parejas dirán alguna de las frases y su contrario, que hayan realizado.
También se les preguntará, cómo lo han
realizado y que estrategias han utilizado para desarrollar la actividad, ( si
les ha resultado fácil poner las palabras en contexto en una frase, cómo lo han
hecho…)
Nombre actividad: STOP
Curso: 3º de Primaria
Justificación
Según el Real
Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Primaria: En 3º de primaria los alumnos han de: “reconocer clases de palabras: los sustantivos,
los verbos, los adjetivos calificativos, los artículos, los pronombres
personales básicos.”
Preparación
Objetivos específicos:
·
Clasificar palabras en: verbos,
adjetivos calificativos, artículos, pronombres personales.
·
Aprender a clasificar de manera
lúdica.
Materiales:
Tabla para jugar a STOP.
Puesta en práctica
Evaluación inicial:
Se explican los conceptos que se van a
trabajar, repasando y poniendo ejemplos de cada uno de ellos.
Explicar la actividad:
La maestra elije
los conceptos a trabajar, hace una tabla como la que aparece en materiales. La
actividad consiste en rellenar en cada columna las palabras que correspondan,
cuando ya este todo completo, hay que decir STOP. Cuando uno de los jugadores
diga STOP, todos dejamos el bolígrafo encima de la mesa, y corregimos y vamos
diciendo las palabras que se han puesto en cada columna.
Ejemplo:
La maestra hará un ejemplo de cada una de las
columnas, para que los alumnos, sigan el ejemplo.
Ejecutar la tarea
Los alumnos, con la tabla enfrente, tendrán
que completar rápidamente, para decir STOP, cuanto antes.
Evaluación
Corregir respuestas
Cuando se dice STOP, se corrige las palabras
que se han puesto en cada columna. Y después comentamos entre todos cómo lo han
realizado y que estrategia han seguido para completar la tabla lo más rápido
posible.
EVALUACIÓN GENERAL
La maestra evaluará si se han cumplido los objetivos
propuestos en cada actividad.
Además, al final de cada actividad, se realizará a los alumnos unas
preguntas sobre la actividad:
-
¿Qué os ha parecido la actividad?
-
¿Qué creéis que habéis aprendido?
Es una manera de evaluar sus motivaciones, intereses
y sus capacidades en función a actividades futuras que se propondrán.
Conclusiones
Estas actividades, son muy útiles para
nuestro futuro como maestros, a demás esto es solo un ejemplo de todas las
actividades lúdicas que podemos realizar con los alumnos de primaria, ya que en
la documentación hay muchas otras, igual de interesantes.
Además las mismas actividades, las podemos
adaptar a cada curso, y ayuda a aprender desde la diversión y motivación.
Bibliografía
§
Apuntes de Irune